Handball – Monografias.com
Para comenzar, haremos una breve explicación de los
aspectos abordados históricamente para el aprendizaje
del Handball.
-
LA
PELOTA
En este
deporte se juega
con una pelota cuyo tamaño (diámetro) y peso varia
según la edad y el sexo de sus
practicantes:
Tipo |
Tamaño |
Peso |
Edad |
Nº 1 |
50-52 cm |
250 a 300 g |
Mini e Infantiles Masculino y Damas |
Nº 2 |
54-56 cm |
325 a 400 g |
Menores y Cadetes Caballeros (hasta |
Nº 3 |
58-60 cm |
425 a 475 g |
Juveniles, Junior y Mayores |
La variación de peso y tamaño tiene como fin
adaptar el elemento a las posibilidades físicas de los
jugadores. El poder tomar y
adaptar la pelota correctamente le permitirá la
realización de los distintos gestos técnicos.
La pelota debe ser esférica, en Argentina
aún se juega con pelotas poliédricas y debe ser de
material que posibilite su prensión, que bote y que no
cause dolor en su contacto.
Al elemento se lo percibe de dos formas; una percepción
táctil, cuando se tiene el pelota adaptado en las manos y
una percepción visual, cuando el pelota no se encuentra en
poder del
jugador, ya sea porque está en poder de otro
jugador o está en el aire o en el
suelo, cuando
lanzamos la pelota, lo percibimos táctil y
visualmente.
El sonido del
rebote de la pelota, el golpe de este sobre el arco, son parte de
los elementos perceptivos a desarrollar: percepción
auditiva de la pelota.
-
EL
ESPACIO
Hay un
aspecto estructural del espacio que hace al terreno de juego y a las
reglas por las cuales se rigen los diferentes segmentos
espaciales.
En las Categorías Mini y también proponemos en
Infantiles, se debe jugar en una cancha de 20 x 20 metros, con
áreas de arco semicirculares de 5 metros de
diámetro con centro en el medio de la meta. En las
demás categorías las dimensiones del terreno de
juego son de
40 x 20 metros, con áreas de arco delimitadas por una
línea recta de 3 metros de largo trazada a 6 mts. del arco
paralela a la línea de arco continuada en cada extremo por
un cuarto de círculo de 6 mts. de radio teniendo
como centro la arista posterior de cada poste del arco. Aparece
también en esta cancha el área de tiro libre a una
distancia de 9 metros de la línea de meta y paralela a la
línea de área de arco, trazada de la misma manera
que el área de 6 metros.
La reducción y la simplificación de la
segmentación del terreno de juego, en las
primeras categorías del aprendizaje tiene
que ver con (además de la adaptación a las
capacidades físicas de los niños):
-
Acercar los
estímulos visuales, que suceden en las situaciones del
juego;
desarrollando las posibilidades del campo visual
próximo. -
Suprimir la
cantidad de elementos a percibir (la línea de 9
metros, la mitad de cancha, las líneas de 4 metros del
arquero, las zonas de cambio,
etc.) para desarrollar la atención selectiva y
aprender a atender a los elementos que son realmente
importantes del terreno de juego.
El espacio de
juego libre es conformado por todo el terreno de juego excluyendo
las áreas de arco, que es una zona prohibida, compartida
por los equipos y disputada por ambos.
Las áreas de arco y las líneas que las delimitan,
se rigen por reglas especiales, sólo está permitido
el ingreso a ella del arquero correspondiente. Estas zonas son
prohibidas para el resto de los jugadores. Existen también
dos zonas parcialmente prohibidas que son las áreas de
tiro libre.
En el espacio aéreo de estas áreas se permite jugar
el pelota con algunas reglas que lo limitan, este sería un
espacio semi-libre.
Las líneas demarcatorias pertenecen a las zonas que
delimitan, son de 5 cm de ancho, salvo la línea interior
del arco que es de 8 cm. Deben ser de un color
contrastante con el resto del terreno de juego, que faciliten la
percepción visual de la misma.
En los principiantes se debe procurar que no existan otras
líneas pintadas en el campo. La cancha de Handball es
compleja perceptivamente; para aprehenderla se debe proceder en
dos fases: una primera en la que el individuo aprenda a
familiarizarse con las peculiaridades perceptivas del terreno de
juego y por medio de la cual ira desarrollando su atención
selectiva y una segunda fase donde, sobre esta base, se afianzara
su estructura
perceptiva.
EL ARCO La meta es un arco
de 3 m de ancho por 2 m de alto, construida con listones de 8 cm
de sección cuadrada. Debe estar pintado todas sus caras
con dos colores
alternativos que contrasten claramente con el fondo del campo.
para la categoría Mini se bajan los travesaños a
1,80 m y sería conveniente también la
reducción del ancho a 2,50 m, para mejorar las
posibilidades de actuación del arquero.
El contraste en los colores del arco
posibilitan la percepción visual de la meta,
discriminándola del fondo del gimnasio, patio, red o lo que delimite el
fondo del campo de juego.
La percepción visual es el mecanismo fundamental por el
cual percibimos el arco: nuestra distancia, nuestra
ubicación, la situación, la posición,
etc.
La ubicación espacial le agrega al jugador la posibilidad
de percibir el arco desde distintas alturas, ya que los saltos
son una habilidad motora fundamental en este deporte.
Los arqueros perciben su propio arco de distintas formas ya que
en muchos momentos se deben colocar dentro o de espaldas a
él sin poder mirarlo.
La percepción táctil juega un papel
fundamental en su ubicación. El arquero aprende a ubicarse
a partir de la información que recibe de tocar el arco con
sus manos, su cadera y sus piernas.
-
LAS
REGLAS
El reglamento, algunas reglas especialmente, implican el
funcionamiento del mecanismo de percepción.
Las distintas reglas condicionan y limitan las tareas y las
acciones de
juego; el aprovechamiento de las posibilidades que brinda el
reglamento, implica una estimulación primero y luego, un
ajuste de la percepción.
El tiempo de
juego, la duración de un ataque y una defensa, el juego
pasivo, el límite de tres segundos de posesión, de
ejecución de un tiro libre o de un lanzamiento de 7 metros
son situaciones, que son parte del juego mismo. La
percepción temporal de un tiempo objetivo, es
subjetiva; por lo tanto implican al jugador un análisis
constante en estas situaciones.
El ciclo de pasos es una coordinación compleja: depende de
como y cuando se recibe la pelota y de aprovechar al
máximo las posibilidades de desplazamiento que permite el
reglamento al jugador con pelota adaptada. Las reglas, limitan la
motricidad del jugador al permitirle solo tres pasos o en algunos
casos cuatro apoyos. La lectura
preceptiva, está dirigida a conocer la situación de
sus desplazamientos en cada momento.
LA
UBICACIÓN DE LOS JUGADORES EN LA CANCHA
Es indispensable,
en los juegos
colectivos, donde se comparte el terreno de juego entre dos
equipos, que exista una clara diferencia en la indumentaria de
los jugadores para facilitar la percepción de los
compañeros, así como la de los adversarios. Es de
suma importancia en los primeros momentos del aprendizaje del
deporte, es decir
en las categorías menores.
Durante las distintas situaciones que se plantean en el juego, un
primer momento en los mecanismos perceptivos, donde se
perfecciona la atención selectiva de los jugadores, es
decir percibe los jugadores que intervienen y luego se realiza
una discriminación de cuales son mis adversarios y cuales
son mis compañeros. Luego existe un segundo momento donde
se estudian, analizan y se abstraen las distintas ubicaciones y
situaciones de los compañeros.
En este segundo momento, se busca interpretar la ubicación
que ocupan los jugadores del propio equipo, tomando como
relación directa, mi ubicación, la distancia que
nos separa (cerca, lejos) de nuestros compañeros y a
partir de estos estímulos se decide sus posibilidades de
actuación, de su posición, depende si puede o no
actuar, si ellos están de frente, parados y atentos a la
situación, lo estarían; si están de
espaldas, en el suelo y sin tener
contacto con el juego, no lo estarían.
La percepción y elección de los compañeros
que pueden colaborar con el juego en esa instancia, no es la
única; también debe percibir cual de ellos esta
mejor ubicado y posicionado para actuar en el juego con
posibilidades de éxito.
El Handball es un deporte muy dinámico, con
situaciones cambiantes, jugadores que se desplazan por el terreno
de juego a distintas velocidades, ritmos, direcciones y sentidos
que cambian constantemente. La percepción y
análisis de estas trayectorias es un proceso
continuo que debe realizar, permanentemente todo jugador, para
poder realizar
sus acciones con
éxito.
Podemos mencionar algunos puntos fundamentales que
determinarán la posición del jugador en la
cancha:
-
La
distribución de los jugadores en el terreno de juego
debe ser homogénea para un mejor aprovechamiento de
los espacios. -
La
situación de partida de cada jugador no debe ser
improvisada. -
Con la
situación, orientación y posición del
jugador debe conseguir la fijación continuada del
oponente para impedir o reducir la basculación
defensiva. -
La
colocación ofensiva debe hacer que la situación
de los defensores sea de máxima amplitud para
favorecer los espacios. -
Los jugadores
de cada puesto deben reunir las condiciones necesarias para
ocupar el mismo.
A
continuación se mostrará una clasificación
de las trayectorias de los jugadores con pelota. 1. Según su estructura
espacio –temporal: tiene que ver con características generales de las
trayectorias; estas pueden ser:
-
rectilíneas,
-
curvilíneas,
-
en
zigzag, -
irregulares en
distintas direcciones, con cambios de direcciones y
sentidos. -
con respecto
al tiempo pueden
ser rápidas , lentas, con cambios de velocidad
y/o ritmo.
2. Según
la intención o idea táctica que
persiguen:
-
Pueden ser de
desmarque: buscan liberarse de la oposición
consiguiendo una situación y orientación que le
permita ser apoyo a su compañero con pelota. Lograr el
apoyo es conseguir una situación y ubicación
favorable para poder recibir la pelota: esto implica para el
jugador con pelota establecer contacto visual (sobre todo en
las primeras etapas de aprendizaje),
percibir las manos del receptor preparadas para recibir y que
no haya oponentes en la trayectoria de la
pelota. -
Los apoyos
pueden ser: por delante de la pelota o por detrás de
esta. Los apoyos por delante buscan progresar en el terreno
de juego, llevar la pelota hacia el arco contrario. Los
apoyos por detrás intentan ante el fracaso de los
anteriores, poder darle continuidad al juego. Solo podremos
percibir los apoyos por delante, si mantenemos una
orientación preferentemente hacia el arco
contrario.
3. Según
la relación entre la trayectoria de la pelota y del/de los
jugador/es receptores:
estas pueden ser:
-
Convergentes:
pelota y receptor se dirigen hacia un mismo lugar. estos
pases y recepciones son los de menor complejidad perceptiva.
el ángulo que forman la línea de la trayectoria
de la pelota y la línea de la carrera del receptor
tiende a 180° (forman ángulos
abiertos). -
Paralelas:
pelota y receptor se desplazan en forma paralela. La
línea de la trayectoria de la pelota y la carrera del
receptor son paralelas o forman ángulos que tienden a
0° (forman ángulos muy cerrados). Estos pases y
recepciones desde el punto de vista perceptivo, son las
más complejas: implican una modificación de la
trayectoria de la carrera, una disociación del tren
superior del tren inferior, una ampliación del campo
visual, debiendo tener contacto visual alternativo con la
pelota, la carrera y la oposición a
esta.
4. Según
los jugadores sin posesión del pelota o
defensores.
-
Según
la estructura
espacio-temporal: también tiene que ver con las
características generales de los desplazamientos, ya
analizadas en las trayectorias de los jugadores con
pelota. -
Según
la idea táctica.
También se
pueden clasificar según la posición que ocupan en
el terreno de juego diferenciándolos en dos tipos de
jugadores:
JUGADORES DE 1º LINEA:
Central, Lateral Izq., Lateral
Der.
-
Capacidad
Técnica -
Fluidez y
amplitud en los desplazamientos. -
Conocimiento
practico y eficaz de los cambios de direccion con y sin
pelota. -
Dominio de los
cambios de ritmo. -
Dominio y
variedad de fintas,tanto a punto fuerte como a punto
debil. -
Precision y
dominio de
pases frontales y laterales. -
Buena tecnica de
recepcion -
Capacidad y
habilidad para el desmarque.
-
Capacidad
Tactica -
Eficacia del
ataque directo y perpendicular a la arco. -
Dominio de las
trayectorias ofensivas propias del puesto
especifico. -
Capacidad y
habilidad para el desarrollo
de procedimientos tacticos.
JUGADORES DE
2ª LINEA: Extremo Izq. , Extremo Der.
-
Capacidad
Tecnica -
Dominio de los
desplazamientos frontales hacia adelante y hacia atras tanto
en amplitud como en profundidad. -
Habilidad en
los cambios de direccion. -
Dominio de
tres tipos de pasase especificos de su puesto como
minimo. -
Dominio de
tres tipos de lanzamientos especificos de su puesto como
minimo
.
-
Capacidad
Tactica -
Fijacion
continuada de su oponente. -
Dominio y
eficacia en
la realizacion de trayectorias espcificas. -
Capacidad y
habilidad para el desarrollo
de procedimientos tacticos.
JUGADORES DE
2ª LINEA: Pivot
-
Capacidad
Tecnica -
Dominio de
todos los desplazamientos en amplitud ,en profundidad.y
forma. -
Dominio de los
cambios de direccion. -
Habilidad en
los cambios de direccion. -
Dominio de
tres tipos de pasase especificos de su puesto como
minimo. -
Dominio de
tres tipos de lanzamientos especificos de su puesto como
minimo.
-
Capacidad
Tactica -
Dominio de
todas las trayectorias especificas de su
puesto. -
Habilidad para
el desarrollo
de los procedimentos tacticos con jugadores de 1ª
línea y con los extremos. -
Conocimiento
amplio y practico de los bloqueos tanto dinamicos como
estaticos en las distintas posiciones del
juego. -
Debemos tener
e cuenta que la condicion de zurdo o diestro, seran
puntualizaciones importantes para determinar el puesto
especifico de un jugador, solo en el pivote no se tiene en
cuenta la lateralidad del jugador.
SITUACIÓN
DENTRO DEL PUESTO ESPECÍFICO
Esto se refiere a la distancia optima del
jugador dentro de la posicion especifica que ocupe, esta
distancia viene marcada por la distancia eficaz de lanzamiento
del jugador, por tanto esta distancia cambia segun el tipo de
jugador. Cuando el jugador poseee un poderoso lanzamiento tendra
una distancia eficaz de tiro mas alejada que otro que realiza un
lanzamiento mas tecnico apoyandose en fintas y cambios de
direccion por ejemplo.
Pero no solo se tendra en cuanta esto sino que debemos valorar
ademas la posible respuesta del jugador ante acciones
ofensivas de sus compañeros buscando la fijacion
continuada de su oponente, el juego en anchura para distribuir la
defensa a lo largo de la cancha creando espacios en el sistema
defensivo.
POSICIÓN Y
COMETIDO DE LOS ARQUEROS
El arquero goza dentro del equipo de una posición
privilegiada. Su comportamiento
influye especialmente más que cualquier otro jugador en el
rendimiento del equipo. En la fase final puede influir más
de un 50 por ciento en el resultado. Si tiene un buen comportamiento
defensivo, se transmite al resto del equipo, pero si tiene
fallos, flojea en los lanzamientos, hace paradas indecisas, su
influencia es para todos negativa. Los fallos de los jugadores de
campo, no suelen influir tan fuertemente como los del arquero. A
éste no se le permiten.
La posición del arquero es tan específica que es
distinta en la preparación de los entrenamientos, para su
comportamiento, selección y juego.
CRITERIOS PARA
ELEGIR LOS ARQUEROSSeguramente cada
entrenador o profesor, principalmente entre los equipos de
juveniles y de categorías inferiores, para elegir sus
arqueros tienen normas
predeterminadas debido a que en los niveles mencionados, les
llega mucho “material” para elegir. Pero no obstante, deben
seleccionar y probar los futuros jugadores. Para los niveles
más altos, estos criterios preconcebidos, tienen una
especial relevancia. Así, ante todo, se debe exigir que un
arquero tenga:
-
Predisposición de riesgo.
-
Decisión.
-
Capacidad de
concentración. -
Capacidad de
entrenamiento.
La antigua
cualidad (astucia, picardía) hoy día no tiene la
importancia que durante mucho tiempo se le ha
dado. Muchos arqueros se inician como jugadores de campo (hasta
los 12 o 13 años), después de este período,
este jugador debe pasar a ser arquero, y de esta forma,
conseguirán más fácilmente mejor
calificación para ser arqueros. Sabido es que el punto
culminante como arquero no se consigue antes de los 22 ó
23 años, e incluso, más tarde. Un arquero depende
de la facilidad que tenga para conseguir el
conocimiento del comportamiento
del contrario y, así poder lograr su personalidad
propia como arquero.
La constitución física del arquero tiene gran
importancia. Algunos entrenadores eligen arqueros con
extremidades largas, otros prefieren que además sean
hombres grandes. Pero sobres esto último hay mucho que
discutir, ya que el arquero grande suele ser más lento en
sus reflejos que otro más pequeño. Aunque no nos
paremos en esta discusión, normalmente son preferidos los
arqueros con cuerpos fornidos pero sin que vaya en detrimento de
sus facultades y en la rapidez de sus movimientos.
Es menos habitual encontrarse un arquero fortachón que un
arquero alto y bien proporcionados. Las ganas de realizarse, que
en el transcurso de los años pueden adquirirse, es una
virtud que debe exigirse a un arquero.
ESTABILIDAD
PSICOLÓGICA DE LOS ARQUEROS
La determinación, la
perseverancia, el sentido de la responsabilidad y el placer de luchar contra un
adversario caracterizan el comportamiento
psicológico de un arquero.
Igualmente en situaciones difíciles y después de la
contienda, el arquero no puede resignarse, esto es muchas veces
bastante difícil. La estabilidad psicológica
necesaria no es sólo un factor innato, sino que puede
entrenarse. Se refleja igualmente sobre las
características del arquero.
Un arquero que le tiene miedo al pelota tendrá más
tendencia siempre a evitarlo que a lanzarse a por él. Por
eso es muy importante, para adquirir coraje, tener una actitud
positiva hacia el pelota. Claro que un arquero siente cierto
recelo, pero es un mecanismo natural de protección; por
eso para los arqueros con talento, representa un desafío
que encaran con voluntad.
Si trabajamos con los jóvenes de forma coherente y
prolongada en el sentido de una buena actitud ante
el pelota, se evitarán los miedos exagerados.
Se pueden distinguir los siguientes miedos:
-
Miedo a lo
desconocido: en la situación de juego actual se puede
eliminar fácilmente este miedo, transmitiendo la mayor
experiencia posible de movimientos al arquero en los
diferentes dominios. -
Miedo a
fallar: Se puede suprimir mediante un entrenamiento
adaptado a la ejecución y al nivel, evitando exigirle
demasiado. -
Miedo al
dolor: cuanto mejor esté preparado físicamente
menos sufrirá en un choque contra el
pelota. -
Miedo al
choque con otro jugador: aquí solamente una buena
técnica de defensa puede hacerle perder este
miedo -
Miedo a las
lesiones: una buena formación técnica y
física disminuye el riesgo de
lesiones.
En este aspecto,
la motivación y la integración en el equipo son
elementos decisivos; si el arquero tiene los mismos objetivos que
el resto de los compañeros, será más
ambicioso y recelará menos y tendrá menos problemas que
dominar. Hay que tener cuidado con las pruebas de
coraje, ya que muchas veces representan exigencias exageradas y
aumentan el miedo en vez de paliarlo.
LOS
ADVERSARIOS
Como sucede con los compañeros, el Handball presenta
situaciones muy cambiantes con respecto a los adversarios. Las
situaciones, las ubicaciones, las trayectorias, las posiciones
varían continuamente y en forma cambiante los elementos a
percibir con respecto a ellos; son muchos y muy complejos.
Adversarios que actúan directamente sobre la
acción, otros que en tiempo inmediato
lo pueden hacer, otros que se encuentran mas alejados de la
situación; son estímulos que son necesarios
tenerlos en cuenta para poder realizar una acción, y por
lo tanto sumamente importante en el momento de realizar una buena
percepción para tomar el campo correcto en el
accionar.
Durante este proceso
perceptivo es importante tener noción
sobre:
-
Trayectoria de
los adversarios. -
Ritmo y
velocidades. -
Orientación, ubicación en el
espacio. -
Diferentes
distancias (en relación a: el pelota, a mis
compañeros, a mi posición, a la
arco). -
Posibilidades
de actuación. (sobre el pelota, sobre mis
compañeros, sobre mí).
ORIENTACIÓN EN EL PUESTO
ESPECÍFICO
Dentro del juego el jugador en el transcurso de la tactica
ofensiva debera adoptar varias orientaciones respecto de la arco
segun su puesto.
JUGADOR DE 1ª LINEA |
JUGADOR DE 1ª LINEA |
|
* Dando frente a la arco. * De |
Extremo |
Pivot |
* De frente a la linea de 7 mts * De |
* De costado a la arco * De espaldas |
Profundidad y
anchura
PROFUNDIDAD |
||
JUGADOR DE 1ª LINEA |
JUGADOR DE 1ª LINEA |
|
Desde la posicion inicial del jugador |
Extremo |
Pivot |
Entre 9 mts y 6 mts en la zona donde |
Entre 6 mts y 10 mts dependiendo del |
ANCHURA |
||
JUGADOR DE 1ª LINEA |
JUGADOR DE 1ª LINEA |
|
Desde su posicion inicila hasta la |
Extremo |
Pivot |
Desde la posicion inicial hasta la |
Espacio de su zona entre los |
TÉCNICAS DE
HANDBALL
Interceptar El
Pelota
Es una
de las dos formas de recuperar el pelota
Forma Pasiva |
Forma Activa |
Esperar al Lanzamiento |
Interceptar el pelota |
Objetivos Del Monitor
-
Transformar la
recuperación pasiva en activa e
intencionada. -
Dar prioridad
al juego defensivo sobre las trayectorias de pase. Usando los
espacios para defender. -
Actuar contra
la actitud
estática de los defensores. -
Proponer
formas de defensa que incomoden al atacante. -
Evitar que el
principiante intente capturar el pelota en el principio de la
trayectoria, mas dificil. -
Que los
defensores no se agrupen en la zona del
pelota.
Objetivos del
Juego
-
Recuperar la
posesión de pelota -
Destruir la
circulación de pelota del atacante. -
Desconcertar
al adversarios con la variación de
intenciones.
Ejecucion de la
Accion Tactica
¿DONDE interceptar el |
¿CÓMO |
Espacio Libre sobre la |
Corriendo hacia el |
Espacio próximo al posible |
Debe conocer sus cualidades |
Encadenar con otras
Acciones
Antes de Interceptar.
-
Control del
Adversario directo no portador del pelota -
Cobertura de
una zona defensiva. -
Después de interceptar
-
Si tiene
éxito: Encadenar la acción con intenciones
tácticas ofensivas. -
Si no tiene
éxito: Encadenar la acción con intenciones
tácticas defensivas. -
Acoso
-
Control del
adversario directo -
Cubrir una
zona defensiva
Ideas
Claves
-
Solicitar la
mentalización del defensor. -
La defensa
comienza desde la perdida del pelota y se realiza en todo el
terreno de juego según si el sistema
empleado lo requiere. -
La defensa es
una continuación de las opciones tácticas
ofensivas. -
Hay que
inculcar mentalidad ofensiva a los defensores. -
La
interceptación esta asociada al control
del adversario no portador de pelota. -
Esta muy
asociada a la sorpresa por acciones
inesperadas de los defensores.
Controlar al
oponente NO portador de pelota
Hay que ser responsable de un adversario para poder conseguir una
organización colectiva de la defensa
Objetivos del
Monitor
-
Darle la
importancia que tiene esta accion tactica
progresivamente. -
El control
del adversario no portador de pelota debe ser
intencional. -
Proponer
ejercicios en los que el jugador se pueda descentrar del
pelota. -
Obtener una
distribución en las marcas
defensivas. -
Unirlo con
otras actividades tácticas.
Ejecucion de la
Accion Tactica
¿DONDE controlar al |
¿CÓMO controlar al |
En teoría sobre todo el |
Actuar en el momento |
La colocación y |
Actuar después de recoger la |
Correr en diferentes |
|
Correr en distintas |
Ideas Claves
-
El defensor
debe distribuir su atención entre el pelota y su
oponente directo sin pelota. -
La distancia
al jugador varia según si el jugador ha recibido o
no.
DISUADIR
Es impedir que el adversario reciba el pelota, mostrando al
adversario una posibilidad clara de recuperar el pelota y por
tanto disuadir de ese pase.
Objetivos del
Monitor
-
Pasar de la
disuasión involuntaria a la
intencional. -
Uso de la
disuasión para una mejora de la defensa
colectiva. -
Uso de la
disuasión para entorpecer la circulación de
pelota. -
Uso de la
disuasión para evitar el juego en las zonas mas
débiles de la defensa llevando el ataque a zonas mas
convenientes para nuestro interés
defensivo.
Objetivos del
Juego
-
Entorpecer la
circulación de pelota. -
Evitar el
juego en las zonas mas débiles de la
defensa. -
Relentizar el
ritmo de juego en ocasiones puntuales.
Ejecucion de la Accion Tactica¿CÓMO disuadir el
pase?
Correr para colocarse en la |
Actuar en el momento |
Orientación defensiva |
Además de la disuasión |
Ideas Claves
-
El uso de la
disuasión para privar de pelota a cierto defensores
puede beneficiar la defensa colectiva. -
El uso de la
disuasión para obligar al contrario al uso de zonas
del campo que a nosotros nos interesan
defensivamente. -
Es un trabajo
continuo en ocasiones y sin patrones de actuacion
fijos.
ACOSAR al
OPONENTE Hay que
mentalizar la jugador que ante una perdida de pelota, debe
presionar al adversario que tiene el pelota para evitar que pueda
jugarlo cómodamente y con rapidez.
Objetivos del
Monitor
-
Que el jugador
capte información espacial y temporal necesarios para
el éxito del acoso. -
Que el acoso
se realiza paulatinamente mas cerca. -
Debe suprimir
las posiciones intermedias. -
Debe suprimir
las actuaciones defensivas a medio camino.
Ejecucion de la
Accion Tactica
¿ DONDE acosar? |
¿CÓMO |
Según la situación de |
Corriendo hacia el portador del |
Entre la arco el portador de pelota , |
Acción defensivas con los |
Entre el atacante y los posibles |
Control con contacto del posible |
Encadenamientos TacticosAntes del Acoso
-
Ayuda
-
Interceptacion
-
Control del
portador de pelota para luego pasar al acoso
Despues del
acoso
-
Ayuda
-
Control del no
portador de pelota
Ideas
Claves
-
Dificil de
jugar sin cometer falta. -
Implica
organización del espacio y del tiempo. -
Motriciad
elevada. -
Base de la
defensa 1 contra 1
Sistema de Defensa
5-1
Los sistemas de
defensa reciben el nombre por la posicion de los jugadores en la
cancha a la hora de defender su arco del ataque del adversario.
En este caso podemos comprobar que en la disposicion de la
defensa hay un jugador adelantado en la parte central de la
cancha el cual tiene por mision la defensa de la zona central
apoyando a los laterales para evitar el tiro exterior de los
jugadores contrarios.
Con este sistema de juego
la defensa consigue una mayor profundidad, de esta forma intentan
evitar el tiro del adversario desde una posicion comoda. En este
tipo de defensa la labor del hombre
adelantado es fundamental para que la defensa sea eficaz, la
posicion del equipo puede variar en cuanto a la profudidad de la
salida al oponente con pelota que ataca a arco. Dentro de las
funciones del
jugador adelantado esta la de evitar la circulacion comoda del
pelota de los jugadores contrarios, pero manteniendo siempre la
defensa de su zona.
Hay una variante de esta defensa conocida como
“5-1
India” ( O por lo menos
aqui asi se conoce..) que consiste en una defensa 5-1 pero en la
que el jugador adelantado presiona a veces a los laterales cuando
el pelota esta en el extremo, asi corta la circulacion del pelota
en algunas ocasiones y destruye las acciones colectivas del
equipo contrario, para realizar esta defensa es basico que el
jugador avanzado tenga las cualidades necesarias para realizarla
velocidad,
vision de juego, y buena defensa 1 contra 1 …
Ademas esta defensa puede realizarse tambien colocando al jugador
adelantado en uno de los dos laterales, esto se hace para
fortalecer un lado de la defensa debidoa que en esa zona es donde
atacan los jugadores mas peligrosos ofensivamente del
contrario.
Otra variante sobre esta defensa es la “5-1 Mixta” que consiste en un bloque en la raya de 5 jugadores y el 6
jugador realiza una defensa individual sobre el mejor de lo
jugadores contrarios de forma que lo sigue a cualquier lugar de
la cancha. Si este jugador se va al pivot coge a otro de los
jugadores atacantes.
Este tipo de defensa tiene sus puntos fuertes y debiles como
puedes ver en los esquemas, para atacar este tipo defensa se usan
los bloqueos circulaciones y cruces buscando una situacion de
superioridad por uno de los lados o bien buscar un hueco a la
espalda del avanzado.
Sistema Defensivo
6-0
Para realizar este sistema defensivo
de forma eficaz es necesario tener jugadores de una envargadura
aceptable en la primera linea del equipo. El equipo defensor
bascula lateralmente con el pelota como punto de referencia, para
hacer esta defensa se debe salir al jugador atacante que entre
dentro de la zona de 9m con posesion del pelota.
La profundidad de la defensa varia segun la capacidad del equipo
contrario para superar la defensa con tiro exterior, en el caso
de que esa capacidad sea elevada lo aconsejable sera el cambio a un
sistema defensivo mas abierto y profundo un 5-1 o 3-2-1, lo bueno
de este sistema de defensa es que es posible la colaboracion de
los jugadores ante las acciones de ataque del equipo
contrario.
En este tipo de defensa hay que tener cuidado con los bloqueos
del pivot atacante que intentara destruir la basculacion lateral
de los defensores deben realizar para mantenerse entre su
oponente directo y la arco, estos blouqeo pueden dar lugar a
situaciones de superioridad numerica que el equipo atacante
intentara finalizar de la forma m,as
eficaz.
Sistema de
Defensa 3-2-1
Este sistema es una
defensa abierta el mayor objetivo de
esta defensa es proteger la zona central y lateral (ambos lados)
de un lanzamiento comodo por parte de los atacantes. En este caso
podemos comprobar que en la disposicion de la defensa hay un
jugador muy adelantado en la parte central de la cancha el cual
tiene por mision la defensa de la zona central apoyando a los
laterales para evitar el tiro exterior de los jugadores
contrarios y los laterales a su vez estan situados a la altura de
la linea de puntos (9m).
Con este sistema de juego la defensa consigue una mayor
profundidad, de esta forma intentan evitar el tiro del adversario
desde una posicion comoda. En este tipo de defensa la labor del
hombre
adelantado es fundamental para que la defensa sea eficaz, es
fundamental una buena tecnica en los
desplazamiento y en defensa uno contra uno ya que en este tipo de
defensa no es facil hacer las ayudas a un compañero que ha
sido desbordado. Dentro de las funciones del
jugador adelantado esta la de evitar la circulacion comoda del
pelota de los jugadores contrarios, pero manteniendo siempre la
defensa de su zona.
Normalmente esta defensa se suele atacar con circulaciones de los
extremos buscando el espacio que dejan detras los laterales al
salir o con entradas a raya de los hombres de primera linea, esto
hace que los defensores tengan que replegar la defensa para poder
cubrir a estos hombres, y si la defensa pierde profundidad ya no
es eficaz.
Ademas esta defensa puede realizarse variando la profundidad de
defensa de los tres hombres de primera linea se hace para
fortalecer la defensa segun el poder de lanzamiento del
contrario.
JUGADAS
Para comprender con mayor facilidad el papel de cada
jugador en el área de juego, se han incluido algunas
jugadas.
Explicacion De La
Jugada (Tipo de Defensa : 5-1 Tipo de Ataque :
3-3)
-
Inicia el
Lateral Izqd. fija a su oponente y pasa . -
El Central
pasa al Lateral Drch. y entra a raya a la espalda del lateral
Izqd. -
Lateral Drch.
fija a su oponente abriendo el campo y juega un bloqueo
dinamico con el pivot, por supuesto si se puede se finaliza
pasando al pivot. -
Lateral Drch.
pasa al Lat.Izqd. que penetra aprovechando el bloqueo del
central convertido en el segundo pivot por el exterior sino
puede pase a los pivots que hay en raya.
Explicacion de
las Versiones
2.1.- Si cierra el Extremo
-
Lateral Izqd.
pasa el pelota al extremo que penetra.
2.2.- Si el Central defiende la entrada a
raya
-
Pase a nuestro
central que al entrar a raya como pivot fue defendido por su
oponente directo, continuando la jugada corta al centro para
ganar la posicion y esperar el pase de nuestro Lateral. Izqd
que sale de jugar el bloque del pivot.
Claves de la
Jugada
-
Bloqueo del
Central sobre el defensor Lateral. Izqd. -
Pases rapidos
y precisos en 1ª Linea. -
Buenas
fijaciones del oponente directo. -
Desmarques del
oponenete directo de calidad. (
Buenos cambios de ritmo y direccion..)
Explicacion de
la Jugada (Tipo de Defensa : 5-1 Tipo de Ataque :
3-3)
-
Inicia el
Central que pasa al Lateral Drch y entra a
raya. -
El Central
bloquea al avanzado al entrar a raya despues del pase al
Lateral Izqd.. -
Lateral Izqd.
fija a su oponente abriendo el campo hacia el
extremo. -
Lateral Izqd.
pasa a la circulacion exterior del pivot . -
Pivot recibe
del Lateral Izqd. penetra y lanza si no cierra la defensa
aprovechando el bloqueo del central.
Explicacion de las
Versiones
1.1.- Si cierra el Lateral. Drch
-
-
El pivot
que circula pasa al Lateral Izqd. que consigue el impar
por el lado izqd. -
Lateral
Izqd. penetra o pasa el pelota al extremo que
entra.
-
1.2.- Si cierra el Central de raya
-
-
Pase a
nuestro central que despues del bloqueo entro a raya como
pivot continuando la jugada tras la circulacion por 9m de
nuestro Pivot.
-
Claves de la
Jugada
-
Bloqueo del
Central sobre el defensor avanzado. -
Pases rapidos
y precisos en 1ª Linea. -
Buenas
fijaciones del oponente directo.
EJERCICIOS PARA
ENTRENAR
Algunos ejercicios basicos que pueden servir de orientacion para
hacer que los jugadores aprendan los puestos y sus trayectorias.
Inicialmente no conviene intentar enseñarles muchas
trayectorias sino que deben ser introducidas poco a poco
comenzando por las mas basicas.
-
Carrera en
cualquier direccion y sentido y a la señal se coloca
cada uno en el puesto especifico segun el sistema de ataque
que indica el monitor
momentos antes de la señal. -
Carrera libre
por el campo a la señal se dirigen al area y alli se
juega a la queda hasta que el monitor da la señal y
cada uno se coloca en su puesto. -
Circuito :
Todos los jugadores pasan por todos los puestos sucesivamente
a la señal del monitor y en el puesto especifico
realizan desplzamientos sin pelota como si fuera una
situacion ofensiva real. -
Con los
jugadores corriendo de lado a lado por la zona de golpe
franco a la señal por parejas asignadas previamente se
colocaran en su puesto especifico colocandose uno detras del
otro realizando el primero trayectorias de ataque especificas
de ese puesto y el de atras hara de sombra o sea le
sigue. -
Podemos usar
los puntos de posicion ofensivo para formar un circuito de
autocarga de poca intensidad de forma que roten por todos los
puntos familirizandose con ellos. -
Juego de la
Queda colocando unos aros o marcando con tiza en el suelo unos
circulos de forma que las posiciones marcadas sean zonas para
salvarse , no puede haber mas de uno dentro y no puede estar
mas de 10 segundos , el que se queda no puede esperar por lo
que estan en las zonas marcadas -
Podemos hacer
un circuito usando como puntos los puestos especificos en el
que a la señal para pasar de una posicion a otro hay
que hacer un ejercicio que puede ser fisico o tactico segun
el entrenador.
CONCLUSIONComo vemos, los
aspectos a percibir sobre la actuación de los adversarios
son muchos, durante este proceso
perceptivo en muchos casos los adultos cometen errores
perceptivos que lo llevan a fallar en su accionar, por lo tanto
pensamos lo dificultoso que se hace a un niño poder
abstraer de todo su entorno y específicamente en este caso
a la percepción de sus adversarios.
Para ello se ha adaptado el reglamento de Handball adulto a las
posibilidades motrices, cognitivas, y también perceptivas
de los niños.
En cambio la
utilización de la menor cantidad de jugadores en el campo
de juego, lleva a crear menor cantidad de situaciones durante el
juego y por lo tanto menor cantidad de estímulos
perceptivos. Intentamos abordar un aspecto de la ejecución
motriz, por mucho tiempo ignorado por el deporte escolar y de alto
rendimiento; es importante tenerlo presente en la
enseñanza de cualquier situación de juego o gesto
técnico para facilitar el aprendizaje de
estas situaciones y enriquecer a nuestros alumnos y
jugadores.
BIBLIOGRAFIA
CONSULTADA
-
Bayer, C.
(1992): La enseñanza de los juegos
deportivos colectivos. Capítulos 1 y 2. Ed.
Hispano-Europea. Barcelona. -
Le Boulch, J.
(1991): El deporte educativo. Capítulo 1 A y B. Ed.
Paidós. Buenos
Aires. -
Sánchez
Bañuelos, F. (1992): Bases para una didáctica
de la educación física y el deporte.
Capítulos 6 y 7. Ed.Gymnos. Madrid.
Fotos: 2º
Encuentro de Handball Inter-Institutos. IEF “Prof. Federico W.
Dickens”, Buenos Aires,
Argentina.
Setiembre 1997.
Trabajo enviado por:
Mariela Jimena Ezcurra
marie[arroba]ssdnet.com.ar